Una Obra De Teatro hace referencia a un texto de una representación teatral, ocasionalmente acompañado de explicaciones. La obra de teatro cuenta con personajes, pláticas, párrafos y otros parámetros que hacen revivir una historia escrita en un hecho real, con el fin de satisfacer y entretener a un público. Obra de Teatro (Características, concepto, origen y géneros teatrales)
¿Qué es una obra de teatro?
La Obra de Teatro es un género literario único formada por dialogo entre personas para ser representada en un escenario frente a un público asistente. La frase de una Obra de Teatro procede de un término griego que simboliza actuar o hacer. Del mismo modo que la literatura en acción, la Obra de Teatro da vida a una historia frente a tus ojos. La mayoría de las Obras de Teatro obedecen a una extensa narración, la historia de un drama, un diálogo y la acción que se completa en un ambiente donde el público observa, primordialmente desde el escenario.
Origen clásico
En la zona occidente del mundo, las obras de teatro en su término tradicional, inicio en la Grecia Antigua.
A mediados del siglo XVIII, se comenzó a observa una gran diversidad de obras teatrales basada en la comedia. Pero para el siglo XIX se comenzaron a presentar obras románticas, una mezcla de la tragedia y el amor. Esto muestra la actual variedad literaria, desde entonces el romanticismo, se opone completamente al clasicismo.
Géneros teatrales
Los primordiales géneros teatrales son: la comedia, drama, farsa, tragedia, melodrama y la infidelidad. Igualmente pueden incluirse variedades musicales como la comedia musical, opera y recitales de ballet y danza, todos se presentan en acción dramatizada.
Características de una Obra de Teatro
Personajes
Los protagonistas son las personas de la trama de la obra. La mayoría de estas obras poseen una ronda, donde se presentan los personajes principales y los personajes planos o menores. Los protagonistas principales son más trascendentales para un trabajo y habitualmente poseen un papel más significativo que jugar. Por ejemplo la artista Miranda de Tempest es un prototipo de un personaje principal. Nos instruimos mucho sobre sus particularidades a lo extenso de la obra, y ella tiene un papel significativo en la mediación de los personajes hacia la finalización de la obra.
En otro sentido los protagonistas secundarios son menos significativos. Un prototipo de un personaje menor es el personificado por Marcellus del drama Hamlet, cuyo protagonismo es solo avisar sobre el fantasma del papá de Hamlet. No sabemos ni precisamos saber nada sobre su actuación o lo que le ocurra después. Él solo se va del lugar en paz.
Diferentes personajes.
Protagonista: Es el actor principal, habitualmente el que asienta la acción en movimiento.
Antagonista: Es el actor que se escoge como rival del actor se denomina como antagonista. Es decir es el villano de la Obra de Teatro.
Foil: Un actor cuyos rasgos diferencian con los de otro protagonista. Los literatos utilizan papel de aluminio para destacar las diferencias entre dos actores. Por ejemplo, un actor apuesto pero fastidioso logra ser frustrante para alguien poco seductor pero eficiente. Al utilizar papel de aluminio, los literatos logran llaman la atención sobre las fuerzas o debilidades de un actor principal.
Confidente: Un protagonista que facilita su oído y ofrece su opinión, habitualmente el intérprete es un confidente. Este tipo de protagonista suele ser un compañero cercano o un asistente de confianza del protagonista principal, que funciona como un mecanismo para revelar la mente y el designio del protagonista principal. Las contribuciones del confidente se suelen revelar solo a la audiencia y no a los demás actores de la obra.
Personajes comunes: Es un protagonista estereotípico que no se desenvuelve como individuo, sino como una recopilación de semblantes y gestos teóricamente simultáneos por todos los miembros de un conjunto. Estos protagonistas son sencillamente reconocidos por la audiencia debido a su aspecto recurrente y protagonismo familiar.
Cada protagonista es diferente del otro y debe poseer su propio temperamento, antecedentes y dogmas peculiares. Los gestos y la utilización del idioma igualmente logran diferir. La forma en que los protagonistas del drama son tratados por el escritor es significativa para el progreso de la obra.
Diálogo
Las frases o palabras pronunciadas por los protagonistas en una Obra de Teatro crean una conferencia. El diálogo manifiesta la trama y los protagonistas de la obra. Lo que se expresa es que debe ser apropiado a la situación y al papel del protagonista.
Las cosas que se expresan en el escenario logran poseer mayor valor o caracteres típicos que las mismas expresiones que se expresan en el habla diaria. Una buena alocución dramática envuelve una reconstrucción ajustada de las palabras emitidas en el argumento adecuado. Igualmente involucra decir lo que no es poco atrayente o lo que es indiscutible enseguida. Un excelente diálogo proyecta luz sobre el protagonista que habla y sobre el que se conversa, y ayuda en el progreso de la trama.
Parcela
La confabulación es el acontecimiento que sucede en una historia secuencialmente. Habitualmente, la preliminar de los protagonistas a la iniciación de la obra le proporciona a la audiencia una imagen sobre el texto. Esta información alumbrará a la audiencia sobre por qué los protagonistas actúan de la forma en que lo realizan y se espera que nazca un incidente que establecerá un inconveniente para los protagonistas principales.
Progresivamente que la acción incrementa, los protagonistas se hallan con el inconveniente y se encuentran en aprietos. El conflicto en una Obra de Teatro se logra modificar pero, no obstante, crea la base de la trama. El problema lleva a los actores de un incidente a otro desplegando la trama e incrementando el suspenso y la agitación del lector o asistente.
El punto de modulación de la obra se denomina como clímax cuando se origina el efecto del conflicto. El clímax toma diversas formas. Logra ser un descubrimiento de información o logra ser un arbitraje o una acción. Es el sitio donde el asombro ya no existe.
Configuración
La disposición y el tiempo de una Obra de Teatro nos expresan dónde sucedió la historia y cuándo sucedió. La configuración es muy significativa porque lo que habitualmente ocurre en la obra está afectado por ella. Los elementos visuales de un escenario consiguen confinarse a un árbol coloreado, un viaducto o un cobertizo, o podría ser más confeccionado. Las modificaciones en el tiempo y el espacio frecuentemente son ajustados por los representantes por medio de su discurso e inclinaciones.
En el acuerdo, la irradiación juega un papel fundamental ya que manifiesta una ilusión de tiempo. La irradiación igualmente se logra utilizar para orientarse en una acción o resaltar la importancia de un suceso.
Los disfraces y los accesorios igualmente se encuentran implicados en el montaje. Los disfraces se usan para plasmar la función, el estado, el principio étnico, la edad, entre otros de un protagonista.
Los apoyos son componentes usados por los comediantes en el escenario para establecer un ambiente de la obra. Estos logran ser sencillos materiales de escritura, sillones, mesas, flores, sitiales, ropas mojadas de sangre, mantas, camas, entre otros. El efecto establecido por la configuración establece el ambiente para un espectáculo teatral.
Tema
El tema en contexto expresa lo que simboliza la obra. En vez de decir lo que ocurre en la historia, el tema conoce la idea primordial adentro de la historia. El tema ha sido explicado como el espíritu del drama. El argumento logra ser visiblemente establecido por medio de la plática o la acción o logra inferirse de la acción completa. Finiquitaremos que la confabulación y el argumento en el drama deben perfeccionarse solidariamente y deben armonizarse para dar un efecto completo.
Estructura
La Obra de Teatro en el griego antiguo dominaba segmentaciones estructurales y éstas desarrollaron progresivamente a una distribución de cinco partes en la obra. En el siglo XVI, la trama de Five Act se encontraba a la disposición del día con cualquier cantidad de acontecimientos en cada acto.
Una Obra de Teatro habitual llegó a ser un Five Act Play y manejaba la siguiente estructura:
Exposición o prólogo de la Obra de Teatro.
Incremento de la acción del trama.
Clímax
Desplome de la acción en la obra.
Conclusión o terminación del problema.