Uréter (Características, concepto y ubicación)

El Uréter es un conducto que traslada la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria. Existen  dos uréteres, uno unido a cada riñón. La parte superior del uréter se encuentra en el abdomen y la parte inferior en la zona pélvica. Uréter (Características, concepto y ubicación)

características del Uréter

La visión de las relaciones orgánicas de los uréteres es primordial para la práctica de la urología, así como para los métodos de cirugía ginecológica, vascular y usual. El Uréter está incondicionalmente involucrado con otros vasos y órganos, lo que hace que la lesión ureteral accidental sea un resultado terrible en la cirugía.

La orina no pasa en una corriente lenta e invariable a lo largo de los uréteres hacia la vejiga. Las paredes de los uréteres están combinadas por músculos lisos e inconscientes que se constriñen a una velocidad de entre una y cinco veces por minuto y, por medio de las ondas peristálticas y normales, estimulan la orina en chorros de alrededor de 1,5 cucharaditas hacia la vejiga para Acumulación y para su posterior eliminación. Usted no se da cuenta cuando sus uréteres están funcionando porque están totalmente fuera de su control y son movilizados por propulsiones eléctricos dentro de su cerebro.

Ubicación

La parte superior se localiza en el abdomen y la parte inferior en la pelvis. Sigue una trayectoria postero-inferior en las paredes adyacentes de la pelvis, al frente de las arterias hueso innominado internas. Rápidamente toma la forma de una curva anteromedial,  en la parte superior al ligamento elevador del ano para ingresar a la vejiga.

Características del Uréter

Tamaño

El Uréter mide entre 11 y 12 pulgadas de extenso en el adulto promedio. El conducto posee paredes gruesas combinadas de una capa fibrosa, carnosa y mucosa que logran contraerse.

No es un conducto de calibre igual; inicia en la pelvis suprarrenal por un embudo de 4.5 a 9 cm. de extensión y de 8.5  a 10 mm de diámetro y le alcanza el cuello del uréter, se inflama gradualmente de 9.5 a 15.5 mm de diámetro y obtiene una extensión de 8.5 a 9.5 cm, luego se reduce gradualmente de volumen hasta los vasos del hueso innominado. Existe un segundo extensión, el huso pélvico, que ordena el uréter hasta el panel vesical.

Los trastornos del uréter

Duplicación del uréter: una circunstancia congénita que se da desde el nacimiento en la cual se crean dos uréteres en el mismo riñón.

Obstrucción de la unión ureteropélvica: esto sucede cuando se encierra la conexión entre el riñón y el uréter, impidiendo que la orina salga del riñón.

Obstrucción de la unión ureterovesical: este se da cuando se encierra la conexión entre el uréter y la vejiga.

Si ocurre algunas de estas perturbaciones, el paso de la orina se bloquea y consigue originar pielonefritis que es la inflamación del riñón debido a una infección, pérdida de la ocupación renal o cálculos renales. El tratamiento es viable mediante la introducción de un catéter un conducto especial, un soporte para conservar los vasos o tubos abiertos o por medio de cirugía. Si se localiza una infección, frecuentemente se prescriben antibióticos.

Componente de los Uréteres

El uréter dispone de tres mantos, que son el Manto conjuntiva: está en contorno del uréter hasta su límite, por aquí circulan los vasos y llamados nervios uretéricos. El Manto muscular: creado por fibras sencillas longitudinales y redondas y el  Manto Mucoso: delgado, resistente, reflejo grisácea, simple y uniforme. Al constreñirse asonantemente la carnosidad del uréter, establece la ondulación peristáltica que se desarrolla gradualmente de la pelvis renal a la vejiga. El método de esta ondulación, la extensión del canal, la estrechez del orificio uretérico y la labor de las fibras redondas frenan el reflujo de la orín hacia los riñones.

Hipoplasia del uréter

Es el componente importante de la aplasia o de la denominada hipoplasia del riñón y el sistema se ejecuta en sumisión del proceso anormal agregado.

Displasia del uréter

Es la perturbación congénita y frecuentemente bilateral de la distribución de los uréteres y sus aberturas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *