La Ciática es una afección debilitante donde el paciente experimenta dolencia del nervio ciático o una raíz nerviosa lumbosacra asociada. Ciática (Características, concepto y causas)
¿Qué es Ciática?
Frecuentemente un malestar de la espalda inferior, se refiere a cualquier dolor lumbar o dolor radicular en las piernas como ciática. La ciática hace referencia directa a la patología del nervio ciático o de la raíz del nervio ciático. El nervio ciático está creado por las raíces nerviosas L4 a S2 que se acoplan en la pelvis para formar el nervio ciático. Con hasta 2,1 cm de diámetro, el nervio ciático es sencillamente el nervio más grande del cuerpo. El dolor de la ciática frecuentemente empeora con la flexión de la columna lumbar, torsión, flexión o tos.
El nervio ciático suministra la función motora directa a los isquiotibiales, los aductores de las extremidades inferiores y la función motora evasiva a los músculos de la pantorrilla, los músculos anteriores de la pierna y varios músculos intrínsecos del pie. Asimismo, indirectamente por medio de sus ramas terminales, el nervio ciático suministra sensación a la pierna inferior posterior y lateral, así como al pie plantar.
Causa
Cualquier condición que logre impactar orgánicamente o comprimir el nervio ciático logra originar síntomas de ciática. El origen más usual de ciática es un disco intervertebral lumbar herniado o abultado. Las personas de edad avanzada, la estrechez espinal lumbar igualmente logra originar estos síntomas. La espondilolistesis o una desviación relativa de una vértebra en relación con otra igualmente logran provocar síntomas ciáticos. Además, el espasmo o inflamación muscular lumbar o pélvica logra afectar una raíz nerviosa lumbar o sacra que origina síntomas ciáticos. Otras causas son la presencia de una masa espinal o paraespinal maligna, hematoma epidural o tumor epidural.
Características de la Ciática
Epidemiología
La ciática posee ciertas características epidemiológicas únicas:
Se considera que no hay preeminencia de género.
El suceso máximo sucede en pacientes en su cuarta década.
Suceso de por vida conseguida entre 11% a 45%.
Episodio anual de 1.5% a 6%
No se ha determinado ninguna sociedad con la altura corporal, exclusivamente en el grupo de 55 a 60 años.
Ocasionalmente sucede antes de los 20 años a menos por un proceso traumático.
Varios estudios insinúan una predisposición hereditaria.
La actividad física desarrolla la incidencia en aquellos con indicios ciáticos previos y reduce en aquellos sin síntomas previos.
La preferencia ocupacional se ha manifestado en operadores de máquinas, conductores de camionetas y labores donde los trabajadores están sumisos a posiciones físicamente difíciles.
Fisiopatología
El nervio ciático está creado por las raíces nerviosas L4 a S2. Estas raíces nerviosas se unen para establecer el gran nervio ciático en la concavidad pélvica. El nervio ciático rápidamente sale de la pelvis por medio del agujero ciático posteriormente. Inmediatamente de salir de la pelvis, el nervio se desarrolla por debajo y por al frente del piriforme y por atrás del gemelo superior, el gemelo inferior, el cierre interno y el cuadrado femoral. Rápidamente, el nervio ciático se asocia al muslo posterior y se extiende por medio del bíceps femoral. Definitivamente, el nervio ciático acaba en la rodilla consecutivamente en la fosa poplítea dando espacio a los nervios tibiales y fibulares habituales.
Historia física
Los pacientes con ciática habitualmente experimentan dolencia en la columna lumbar, y casi infaliblemente el dolor será unilateral. Una característica habitual es que el dolor logra ser radicular en el extremo afectado ipsolateral. Frecuentemente los pacientes logran describir dolor o una impresión de ardor en las nalgas, y con periodicidad describirán parestesias que acompañan al dolor.
Evaluación
La ciática es una prescripción clínica y, por lo tanto, son precisos un historial completo y un examen físico para una valoración y diagnóstico completos. Las imágenes son originariamente de poco valor. Si se demuestra, las películas simples de la columna lumbosacra logran evaluar la fractura o la espondilolistesis. Se logra realizar una tomografía automatizada sin contraste para evaluar la fractura si las radiografías simples son negativas.